31 de diciembre de 2010

Proyección y visión 2011


Como habrán podido ver el 2011 representa para CLAY El Cambio, un punto de inflexión en nuestra actividad como empresa dedicada al sector del eLearning, la tecnología y la sociedad. Por ello en buena parte de estas fechas nos hemos dedicado a hacer balances, diseñar perspectivas y consolidar tendencias.

Para esto nos servimos de muchos insumos, investigaciones, estimaciones y evaluaciones. Uno de estos insumos es la proyección del sector, es decir, qué hitos marcarán la tendencia en la Sociedad Red. Aquí podemos ver muchas de estas proyecciones:


No obstante del caudal y valor de la información de estas predicciones, aquí queremos ofrecer nuestra forma de ver las cosas, nuestra visión. Creemos que otra forma de proyectar el futuro es crearlo. 

Para ello qué mejor que recurrir a Francisco Lamamie de Clairac, CEO Fundador de CLAY que en una entrevista deja entrever su visión y perspectiva de la dinámica del sector.


Buen año 2011, que seamos mejores cada día!!!


NE: Hace dos lustros que se produjo el boom de Internet y, con el mismo, todo un pistoletazo de salida de la formación on-line ¿En qué ha cambiado el e-learning en estos diez años? ¿Cómo es el e-learning aplicado a la Web 2.0?

En estos años no sólo ha cambiado e-learning; ha cambiado toda la forma general de enseñar y aprender en la Sociedad Red. El e-learning es solo la punta del iceberg de una serie de cambios en torno a cómo gestionamos, compartimos y creamos información, pero también sobre cómo buscamos enseñar y aprender. Y en esta tarea las tecnologías han abierto muchos flancos a la educación. Pero el cambio más significativo, además de todos los rasgos positivos que impregna el e-learning a las organizaciones y a las personas, es que cada vez es más difícil diferenciar entre los sistemas de gestión de información y aprendizaje. 

NE: ¿Para qué tipo de organizaciones está recomendado el e-learning? 

Básicamente, para organizaciones que aprenden. Aunque suene general, no lo es, porque una organización que aprende es una organización abierta al cambio y aprender es cambiar. La organización que no quiere cambiar no busca e-learning. 

NE: ¿Qué ventajas tiene para las empresas recurrir al e-learning?

Por un lado, consolida la experiencia y conocimiento de inmersión en la empresa y, por otro, permite aprender trabajando y trabajar aprendiendo.

NE: ¿Cuál es el nivel de utilización del e-learning en las empresas españolas?

La empresa española está adaptándose progresivamente al e-learning, y en este camino existen desniveles, ya que no es un proceso homogéneo. Hay grandes apuestas por el e-learning corporativo y grandes ausencias.
En el grupo de organizaciones que aplica el e-learning existe la sensación de que adquirir una plataforma virtual de aprendizaje o tener los mecanismos más sofisticados de distribución y almacenamiento del contenido es hacer e-learning; sin duda, es el inicio, pero hace falta añadir siempre el componente educativo.

NE: ¿Cómo acogen los directivos de las empresas esta formación?

Existe un grupo con mucha expectativa y otro con cierta incredulidad. No obstante, en los grupos que desean asumir el reto, hay quienes quieren aprender sobre el propio e-learning y otros que buscan aplicar las fórmulas educativas muy clásicas a las nuevas tecnologías. Todavía hay que aportar mucho sobre cómo hacer e-learning. 

NE: Una de las principales quejas que le hacen muchas organizaciones al e-learning tiene que ver con la estandarización de este tipo de enseñanza y la falta de aplicaciones a medida ¿Para qué el e-learning funcione en una empresa tiene que ser ad-hoc?

Fundamentalmente. No hay que confundir el e-learning con la producción en serie o la educación bancaria. De lo que se trata es que el e-learning se adapte a las personas e instituciones, no al revés. Lo último seria un sin sentido.Toda la tecnología, como la pedagogía, que moviliza el e-learning está marcada por un fin: adaptarse al que aprende en un contexto empresarial concreto. 

NE: ¿Qué soluciones ofrece la compañía al mercado?

Entre otros servicios para empresas e instituciones, ofrecemos asesoramiento y consultoría estratégica de e-learning; portales y campus virtuales personalizados; elaboración de desarrollos formativos adaptados a las necesidades de la institución o empresa; aplicaciones y soluciones tecnológicas para entornos de formación en línea, y catálogo de contenidos/cursos en permanente actualización y ampliación, probados con éxito en diversas plataformas de e-learning.

NE: ¿Qué tipo de empresas recurren a sus servicios?

Contamos con clientes de diversas empresas multinacionales que tienen sedes en varios lugares del mundo, así como otras más pequeñas, nacionales y extranjeras, de diversos sectores como servicios, financiero, químico o tecnológico. Ponemos a su servicio todo nuestro conocimiento y experiencia para convertirnos en el mejor colaborador que ayude a desarrollar sus competencias.

29 de diciembre de 2010

Se busca conector en la empresa


En nuestras reuniones de trabajo en CLAY lo intuíamos. Lo habíamos identificado con otros nombres más comunes, dinamizador o agente de conocimiento, o más sofisticados, por decir, brokers de conocimiento o el nuevo perfil de Content Curators (Intermediarios críticos del conocimiento).

No obstante lo que necesitábamos eran personas que hicieran las veces de “pegamento” entre ideas y proyectos, no solo como parte añadida del trabajo, sino como una persona dedicada completamente a hilar entre las ideas, acciones, actitudes en las infinidad de relaciones que existen en el ámbito de la empresa. Así dimos con el término "conector de ideas" que nos gustó. Aquí damos detalles de lo que es y espera de esta profesión. 

La tarea de conector es amplia y se facilita con Internet que es su herramienta básica hoy en día. Esto hace que las posibilidades de crear vícnulos positivos entre las personas y las ideas no encaren problemas asociados a las barreras físicas. Por ello no hay duda en que las empresas deban empezar a pensar y valorar a los empleados que piensan y actúan diferente, que son el motor del cambio de mentalidad empresarial que obligan los nuevos tiempos… quizás en ese cuerpo viva un conector!


Evidentemente el conector dentro de una organización tiene su cabida como intraemprendedor (emprendedores dentro de las organizaciones). Ahora bien, se ha demostrado que hay una relación directa entre la satisfacción laboral del empleado con su rendimiento en sus actividades. ¿Y qué hay mejor que una empresa que facilita lo máximo posible que se valoren las buenas ideas de los empleados, creando sinergias con otras áreas para hacerlas realidad? El rol del conector tiene también un papel clave en ese escenario, no sólo haciendo fluir esas propuestas entre las áreas más adecuadas, sino ofreciendo un “campo de cultivo” para crear grupos de trabajo con roles complementarios.

Otro de los debates candentes y que impacta de lleno en la conveniencia de tener conectores dentro de las organizaciones es el nuevo modelo de empresa que estamos empezando a identificar según nos vamos adentrando al siglo XXI: las empresas ya no son un castillo con enormes muros de piedra. De repente, alguien ha pensado que no estaría mal empezar a abrir puertas en esos muros para poder invitar a otros a entrar y crear actividades conjuntas. La empresa abierta, y su vertiente en la actividad de innovación (Open Innovation) han hecho ver a las empresas que necesitan perfiles de personas que “conecten” a empresas y personas alrededor de proyectos de interés común.

No, no me estoy refiriendo a una actividad comercial como la que estamos habituados a conocer: el modelo de empresa abierta parte de unas premisas de confianza entre todas las partes que requiere de perfiles que conozcan muy bien lo que se hace dentro pero que también tengan una actividad conectora fuera de esos muros: bien porque participan activamente en actividades por interés meramente personal, bien porque conocen nodos que pueden ser un aliado muy interesante para la nueva rama de la red que se empieza a querer tejer.

27 de diciembre de 2010

¿Dónde va la Wikinomía?

Portada libro Wikinomics
Don Tapscott y Anthony D. William escribieron "Wikinomics: La Nueva Economía de las multitudes inteligentes" en el 2006. El concpeto de Wikinomía, no obstante, sigue en constucción y es materia de seguimiento y estudio. Para acercarnos mejor al concepto de Wikinomía y entender su impacto en las distintas actividades sociales es conveniente revisar la conferencia ofrecida por Tapscott para la Fundación Telefónica hace unas semanas, así como leer las entrevista a Tapscott publicada por lanformacion.com en el marco de esta última visita.

1-. ¿Qué es la wikieconomía?
Wikieconomía es la teoría y la práctica de la colaboración masiva. Es decir, explicamos cómo Internet hace que dentro de una empresa, entre empresas, e incluso fuera, la gente pueda colaborar de distintas maneras.

2-. ¿Estamos ante la mayor revolución desde la Revolución Industrial?
Sí, por supuesto. La wikieconomía lo es para las empresas; y la macrowikieconomía lo es para la economía a nivel de la sociedad, de la civilización. Por lo tanto, puede afirmarse que la era industrial llega a su fin. Muchas insituticiones que han trabajado muy bien durante siglos están acabadas y son incapaces de llevarnos más allá. Ése es el verdadero problema que se le plantea ahora a España. No se trata de una recesión, ni de un ciclo económico, es un punto de inflexión, pero un punto de inflexión en la historia. Estamos entrando en una nueva era y debemos rediseñar nuestras empresas y nuestras instituciones, porque vamos hacia un mundo más abierto utilizando Internet. Y una de las instituciones que más va a cambiar es la prensa. Todos los periódicos van a desaparecer, porque el problema que solucionaban hasta ahora (hacer llegar a la gente la información) ya no existe. Un día, alguien me dijo: si la noticia es importante, me encontrará, me localizará. Y ahora es así.

3-. ¿Desaparecerán también los periodistas?
Esto no signfica que los periodistas no tengan un papel que desarrollar. Necesitamos periodistas y tendremos que pagar para recibir esas noticias.

4-. Entonces, defiende que debe pagarse por los contenidos en Internet.
Sí, habrá que pagar, la gente va a pagar, porque recibe valor. Pero ese valor, esa propuesta de valor, va a cambiar. La gente no va a pagar por un CD, ni los jóvenes por las canciones; pero sí pagarán tres euros al mes para recibir la música como servicio. Del mismo modo, la gente no va a pagar por noticias generales, pero sí por recibir buenos análisis, periodismo de investigación. Como ocurre ahora: hay muchas revistas en bancarrota, pero The Economist funciona, porque representa un valor específico. Por tanto, en el futuro, el modelo va a depender de ese valor, no todo vale. Rupert Murdoch, dueño de The Times, decidió que la gente pagara por las noticias de Internet y ha perdido al 95% de sus lectores. Lo mismo ocurre en la industria de la música, de la universidad, de los Gobiernos... Todos los líderes del paradigma anterior lo pasan mal, porque no entienden el nuevo mundo y existe un nuevo modelo.

5-. ¿Qué papel juega wikileaks en este cambio de modelo del periodismo, en particular, y de la economía, en general?
¡Muy buena pregunta! La mala pregunta habría sido: ¿debemos liberar a Assange?, o ¿qué pasará si destruyen wikileaks? Poco importa, porque esto es algo mucho más importante. Estamos entrando en una nueva edad de hipertransparencia. Al alcance de tu mano tienes un instrumento muy poderoso, porque puedes ver lo que hacen Gobiernos, empresas... Es como la visión de Rayos X de Superman. Todos vamos a ser Superman.

6-. ¿Internet ha dado la razón a Marx en que el pueblo debía tener los medios de producción?
Marx no llevaba razón, pero en algunas cosas sí. Lo que pasa es que no podía prever la edad digital. Hoy, efectivamente, los medios de producción están en el cerebro de la gente y, en esencia, cada uno de nosotros somos dueños de ese medio de producción. Pero, además, hay una red mundial abierta a todo el mundo, que también forma parte de ese medio de producción, porque nos permite colaborar a todos.

7-. ¿Terminará Linux con Bill Gates?
Microsoft está luchando contra Linux porque quería dominar el mundo de los sistemas operativos y Linux le ha ganado la batalla: es el sistema operativo que se usa en las centrales nucleares, la semana pasada anunció que Rusia se había convertido en su cliente, China ya lo era... Microsoft ha luchado contra Linux e IBM usa Linux, pero no por ideas socialistas, sino por una cuestión de ventaja competitiva: se ha ahorrado 900 millones de dólares al año al no haber tenido que desarrollar su propio sistema operativo.

8-. Pero el modelo de la wikieconomía es una amenaza para muchas industrias
Internet es lo mejor que ha pasado a la industria de la música, pero en vez de aceptarlo, la industria intentó luchar contra él y fracasó: ahora los clientes odian a la industria de la música.

9-. Usted siempre ha puesto como ejemplo de wikieconomía a Wikipedia. Sin embargo, ahora agoniza en busca de donaciones para sobrevivir y no caer en las garras de la publicidad. ¿Quizás el modelo no es tan bueno?
Soy agnóstico en ese sentido. Financiarse con donaciones, con publicidad...me parece bien. Pero lo que no me gustaría es que la gente tuviera que pagar, porque lo maravilloso de todo esto es que todo el mundo puede compartir ese conocimiento.

10-. Entonces, ¿Internet es el gratis total?
En mi nuevo libro, Macrowikieconomía, se habla de varios modelos y todos ganan dinero. Por ejemplo, el 85% de los desarrolladores de software que trabajan para Linux cobran, porque IBM les paga; Wikipedia es un modelo con voluntarios, pero hay distintos modelos de intercambios comerciales y ella ya cuenta con su reputación, y eso es valor. Internet no es absolutamente gratis, algo debemos pagar: el servidor, el libro que compramos en Amazon... Pero Internet, en sí mismo, debe ser neutro y debe haber un sólo Internet.

22 de diciembre de 2010

La utopía formativa de Isaac Asimov

Para muchos Isaac Asimov no es un desconocido, pero poco le habíamos escuchado hablar de educación. El video que a continuación le pedimos que vea es muy bueno, no solo porque salte a la vista la distancia temporal que separa 1988 de hoy, sino por  la calidad de la visión educativa apoyada en tecnología.

Asimov, entre otras cosas, mira el uso de tecnología en la formación como la solución a la masificación del aprendizaje en la aulas, como apoyo al proceso de autoaprendizaje y a nos ayuda a ver que existe conexión entre lo que aprendemos...  

¿Cuánto de esta utopía es realidad hoy? ¿cuánto queda por hacer? Aquí las preguntas, señores.

21 de diciembre de 2010

¿Qué cambiará en las redes sociales?

De toda la gran cantidad de ensayos, promesas y visiones sobre lo que puede ocurrir el 2011, nos ha llamado la atención no solo aquello que las redes sociales están logrando entre las personas, sino cómo estás mismas herramientas van a seguir evolucionando y ofreciendo otras oportunidades de interacción.


Aquí destacamos 10 de los cambios en las redes sociales que debemos tomar en cuenta en la sociedad y en la formación virtual.


1. El Social Media crecerá exponencialmente. 
2. Las compañías tendrán en cuenta el feedback social. 

3. Los «smartphone» o teléfonos inteligentes se convertirán en un dispositivo global e imprescindible. 
4. El vídeo estará por todas partes. 
5. La próxima red social dominante no será como las conocemos ahora. 
6. El ROI será redefinido. 
7. La psicología online está cambiando. 
8. El activismo ciudadano devuelve objetivos y poder. 
9. El conocimiento en social business crecerá y con él la privacidad. 
10. El rol del analista social media cambiará. 

17 de diciembre de 2010

Emprender, aprendizaje constante

El emprendimiento es un ángulo de percepción que se puede -debe- desarrollar. Con demasiada frecuencia se editan manuales, conferencias y “secretos” para despertar esta noción de la realidad en directivos y profesionales. Esta noción de la realidad, el emprendimiento, es un factor básico para los tiempos de crisis, evitan la parálisis y afinan el olfato de nuevas oportunidades.

En nuestro sector, el eLearning, emprender es fundamental, como venimos destacando en este blog. No obstante, nuestra experiencia nos ha enseñado que el factor sustancial de cualquier perfil de emprendedor es la capacidad de aprendizaje, esa capacidad de cambio interno en el que se apoya los otros factores o características del emprendedor. Nada nuevo se emprende si no se cambia internamente.

Por eso hemos organizado las 7 cualidades del emprendedor, destacadas en un artículo de Expansión que creemos valen la pena revisar, concentradas en el eje del aprendizaje. Para visualizar esto se describen estas 7 cualidades que se asumen como los motores del emprendimiento.

1. Encuentra la diferencia, el camino diferente, su vaca púrpura, ésa que Seth Godin describió en su famoso libro. Nos descubre un punto de locura esencial, necesaria para que le genere una dosis extra de valentía, de coraje para empezar el proyecto, de energía para transformar una idea en acción y mantenerla en el tiempo. No es la corriente del agua lo que le arrastra, sino que nada eligiendo el camino. Sabe que sólo los peces muertos son arrastrados por la corriente.

2. Es realista. Porque serlo no es otra cosa que vivir con “su realidad”, porque observa la realidad desde otro lado, de una forma desacostumbrada, y porque sabe diferenciar lo que es potencialmente realizable -aunque sea difícil- de lo que es alucinantemente irrealizable.

3. No confunde capacidad creativa con genialidad. No será un genio, pero puede con esfuerzo mantenido, disciplina y voluntad sacar adelante su proyecto. Esta capacidad creativa le permite no confundir lo imposible con lo difícil. Cuando es imposible buscará nuevos caminos posibles; cuando es difícil no cederá en el empeño y buscará las energías que le lleven a su objetivo.

4. Es humilde. Sabe que en el camino hay que seguir aprendiendo, escuchando, evaluando, cambiando si es necesario, adaptándose. Huye del dogmatismo, del miedo tóxico y de la complacencia. Sabe que vive en la era de la colaboración, donde el verbo compartir es básico para subsistir. Está abierto a nuevas tecnologías y a nuevas maneras de hacer.

5. Tiene capacidad resiliente. Ha entendido el sufrimiento como algo con lo que le tocará convivir. No abandona en el presente, se enfrenta a las dificultades que le llegan sin apartar la mirada del futuro que espera. Sabe que la verdadera paradoja creativa pasa por convertir las adversidades en fuerzas, en motores de éxito.

6. Se nutre de múltiples culturas. Escucha empáticamente y explora sin cesar. El analogismo es algo que vive en su mente de forma imperceptible. Es curioso. Se enriquece con casi todo. Cambia su interior crítico por un desarrollo interno creativo.

7. Le apasiona lo que hace. Ha entendido su vocación desde el amor. Sabe que la ilusión se genera desde el entusiasmo y que le llevará a crear metas y conseguirlas.

15 de diciembre de 2010

¿Tenéis algo que añadir?


Fuente: http://13c4.files.wordpress.com/2008/01/50-reason-notto2.jpg

14 de diciembre de 2010

Evolución de las redes sociales

World Map of Social Networks

Fuente: http://www.vincos.it/

13 de diciembre de 2010

Enfoque CRM: del contenido a la interacción

La semana pasa escribimos sobre nuestra experiencia en el evento #TCTALKS-Social Media Business y saltó el tema del CMR. 

Hoy buscamos entrar más en este mundo y lo primero que queremos es saber qué, características y principios sobre el CRM (Customer Relationship Management) o gestión de la relación con el cliente. Aquí un esbozo que puede ayudar a muchos a entender este proceso 2.0.

Según el glosario PLM, el CRM se trata de una “estrategia comercial que consiste en asistir a la empresa en la gestión de la relación con la clientela. Por ejemplo, una base de datos CRM permite a la compañía acceder a la información de un cliente en particular, adecuar la oferta de productos a sus necesidades y exigencias, mantenerse al día con los requisitos propios del servicio al consumidor y hacer un seguimiento de las ventas. La estrategia CRM implica administrar la relación con el cliente a través de un mejorado sistema de información, ajustándolo para responder mejor a toda expectativa”.

Pero hay que tener en cuenta algunas consideraciones previas sobre la visión del Social CRM, antes de entrar en ella. Fernando Polo nos recomienda:
  • El Social CRM no es software. Es un conjunto de procesos, técnicas, metodologías orientadas a integrar los medios sociales en la relación con el cliente, que se verán “lógicamente” soportadas por tecnología.
  • Social CRM es la capa de contacto con el cliente, del marketing en medios sociales. No todo es Social CRM en el Marketing 2.0: hay componentes de organización, culturales y de branding o identidad digital 2.0.
  • Monitorizar los medios sociales es una parte pequeña del Social CRM, y monitorizar por monitorizar, sirve más bien para poco.  
  • El “Community Management” es una parte pequeña del Social CRM. 
  • Social CRM es un concepto empresarial “de negocio”, no una paranoia buenrrollista de gurús “flower power” que un día llegarán a proclamar que esto del Social Media acabará con el capitalismo.
Bueno, y aquí los principios


Los 4 principios para el Social CRM


El CRM social ha logrado estimular el mundo del marketing, ya que se están buscando maneras de combinar el email y las acciones sociales con los datos y perfiles de clientes que ya se tienen para poder conseguir una única visión del cliente. Pero muchas grandes empresas todavía ven esta acción entorpecida por sus enormes bases de datos, que limitan significativamente su capacidad de obtener información procesable de sus clientes de forma que puedan conseguir sus objetivos corporativos. DMNews ha señalado unos principios clave que pueden ayudar a las empresas a lograr esta integración.


1. Escuchar: Es importante escuchar y entender lo que los clientes sobre tu marca para poder construir una experiencia atractiva. Hay que pensar menos en la marca y los productos y más en los clientes y en construir una conexión con ellos a través de sus gustos y aficiones. Esto fortalecerá la vinculación con el cliente a lo largo del tiempo.

2. Aprende: toma una instantánea de tu base de datos actual y extrae y analiza los datos que tienes. Si ves que faltan datos esenciales, realiza una encuesta y superpón datos sociodemográficos para entender las actividades online que realizan tus clientes. Después, analiza y construye una estrategia de segmentación con personajes realistas que te permitan mejorar la experiencia de los clientes en los puntos clave. De esta forma, se puede mejorar la experiencia del consumidor y, por tanto, los resultados.

3. Capta clientes: una vez que has conseguido entender a tus clientes e influyentes clave, desarrolla una experiencia única para ellos aprovechando todos los medios de contacto como emails, página web, servicio de atención al cliente y redes sociales. Construye un programa de comunicación para cada segmento y presta atención al mantenimiento de las comunidades y al feedback de los clientes. Replantea los programas de fidelización para que interesen a los consumidores, tanto para que participen en la comunidad como en las actividades en redes sociales o en la promoción de la marca.

4. Influencia: desarrolla herramientas sociales para facilitar y estimular la promoción de tu marca. Marca y agradece a los clientes activos y recompénsales adecuadamente por ello. Si añades valor continuamente, esto hará que el reconocimiento y la promoción de tu marca crezcan a lo largo del tiempo.

Además, rastrea la actividad y desarrolla actividades que te permitan tomar acciones. Si te centras en tus mejores clientes, se podrá manejar y ejecutar las acciones sobre la base de datos. Surgen un montón de oportunidades al saber, no sólo quiénes son tus mejores clientes, en qué segmento se encuentran y qué productos utilizan, sino también su actividad de email, fidelidad y social.

Las marcas tienen que conseguir construir algoritmos para ofrecer un valor de por vida y mejorar las campañas a través de los distintos canales. Para que el CRM social funcione hay que alinear los programas y los objetivos corporativos con las necesidades de los clientes.
Imagen de http://javiergodoy.com/